Aunque los términos "sustentabilidad" o "sostenibilidad" ya existían desde hace unos 30 años, últimamente, se ha utilizado ampliamente en diversos medios educativos y de información y en políticas gubernamentales y empresariales, entre otros rubros. Y a pesar de que la idea misma ha permeado tanto que se suele asociar a "bienestar" social y ambiental, es importante que definamos lo qué entendemos por dicho concepto.
Hay una discusión en diferentes foros en internet y entre la comunidad académica sobre la diferencia entre "sustentabilidad" y "sostenibilidad". A juicio personal, no veo más que una diferencia sutil entre lo que es sostener (mantener, permitir) y sustentar (proveer de los recursos). ¿Por qué una diferencia sutil? Sin recursos simplemente, no es posible mantener un sistema. Por ello, solemos utilizar uno u otro, ya que en el idioma universal (inglés), simplemente se tiene "sustainability" para referirnos a lo mismo.
El verdadero problema es que no se tenga un claro concepto del término. ¿Concepto y término, son lo mismo? Si regresamos un poco a nuestras clases de Filosofía en bachillerato, sabremos que "concepto" es la idea abstracta de lo que se tiene y término, la palabra con la que designamos dicha abstracción. El no tener clara una definición de sustentabilidad puede conducir a una mala toma de decisiones, una incorrecta orientación de proyectos y desgaste de tiempo y esfuerzos.
Esto lo hemos visto en Jx1DS cuando suelen asociarnos con "ecologistas" o "ambientalistas".
Es un hecho que nos preocupa el ambiente (y sobretodo en esta región tan biodiversa). Sin embargo, son pocas las veces que nos preguntan "¿y qué es la sustentabilidad?", quizá por pena, quizá por carencia de uso práctico. Pero el punto es que el grupo no es puramente "ambientalista". En realidad, al hacer la difusión, promovemos esta idea: "SUSTENTABILIDAD = AMBIENTE + SOCIEDAD + CULTURA + ECONOMÍA" que, aunque es corta, deja más claro que no toda la sustentabilidad es ambiente. Es una idea más amplia que lo que se podría imaginar y que, en efecto, ha ido modificándose a lo largo del tiempo. Nosotros hemos retomado la definición más actual.
La primera vez que se acuñó el término "desarrollo sustentable" (Informe Bruntland, 1987), se tenía la idea de que era aquél que satisfacía las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras.
Pero, entonces, era necesario saber de qué necesidades estábamos hablando y qué dimensiones habrían de considerarse y definirse. Y fue así que en la Cumbre Mundial de la ONU (2005), se dejó establecido que dichas dimensiones eran el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección al ambiente. Pongamos un ejemplo: sin recursos (ambiente) no hay producción de bienes y servicios (economía) y sin bienes y servicios no hay satisfacción de necesidades (desarrollo social). Las tres áreas se hallan entrelazadas entre sí, representando un enfoque integral del tema.
Adicionalmente, la UNESCO (2011) agrega la diversidad cultural siendo ésta "tan necesaria para el género humano, como la diversidad biológica para los seres vivos". Personalmente, no estoy de acuerdo al 100% con esta afirmación, puesto que no todos los aspectos de ciertas culturas potencian el desarrollo humano (téngase, por ejemplo, la "superioridad" respecto a la mujer en diversas etnias y culturas). Pero sí estoy de acuerdo, en que retomar los aspectos positivos de varias culturas permiten ir adoptando nuevos esquemas en los cuales se permite y se impulsa el desarrollo intelectual, afectivo, moral y espiritual. Además de que, al considerar este enfoque, la visión integral de los sistemas se vuelve más completa.
Pero, vaya, una vez entendido el concepto de sustentabilidad. ¿Por qué desarrollo? ¿ Es lo mismo crecimiento que desarrollo? En el pasado Foro del Día de la Juventud, comenté lo que, posteriormente, se concluyó: No se puede obtener un logro exitoso si nuestros programas y políticas de gobierno se enfocan únicamente a lograr aumento de hospitales, escuelas, etc. (crecimiento) sin observar un impulso a la calidad en los mismos (desarrollo). En pocas palabras, quise puntualizar que los términos "desarrollo" y "crecimiento" no se refieren a lo mismo.
El esquema actual económico alrededor del mundo, hasta ahora, ha consistido en aumento en la construcción y cobertura de carreteras, de viviendas, de zonas de cultivo y de ganadería... : explotación de recursos al por mayor. Sin embargo, han sido pocos los casos en los cuales se apueste por un verdadero desarrollo, es decir, una mejora en la calidad de vida, sistemas de producción más eficientes, aprovechamiento integral y racional de la energía, tratamiento de residuos, entre otros casos.
Jóvenes por un Desarrollo Sustentable considera los anteriores puntos. Y en base a ello, promueve la puesta en marcha de alternativas como el reciclaje, la reutilización de residuos sólidos, el compostaje, la preservación de elementos positivos de nuestra cultura, la promoción de alternativas de ingresos y la educación ambiental. Son acciones locales que, estamos seguros, generan conciencia en la presente y en las futuras generaciones y que, llevadas a cabo de manera global, sin duda, mejorarían notablemente nuestro desarrollo con un mínimo impacto ambiental.
(Los comentarios aquí vertidos pertenecen exclusivamente al autor. Jóvenes por un Desarrollo Sustentable es una agrupación juvenil independiente, no pertenece a partidos políticos, organizaciones lucrativas o asociaciones religiosas y promueve la actitud crítica y participativa de los jóvenes. Dudas y comentarios: jx1ds@hotmail.com)
(Los comentarios aquí vertidos pertenecen exclusivamente al autor. Jóvenes por un Desarrollo Sustentable es una agrupación juvenil independiente, no pertenece a partidos políticos, organizaciones lucrativas o asociaciones religiosas y promueve la actitud crítica y participativa de los jóvenes. Dudas y comentarios: jx1ds@hotmail.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario