Welcome international visitors!

¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos? Jx1DS es un grupo independiente de jóvenes conscientes de muchas problemáticas en nuestra región, con la iniciativa de realizar acciones que generen conciencia entre la sociedad, gobierno e iniciativa privada en un marco de sustentabilidad.

MISIÓN

MISIÓN: Promover el pensamiento crítico, la cultura y la participación de jóvenes con acciones dentro de un marco de sustentabilidad ante las necesidades ambientales, sociales, económicas y culturales de la actualidad.

VISIÓN

VISIÓN: Ser un grupo líder de jóvenes que fomente a la población a actuar por su ciudad, cultura y recursos naturales junto a instituciones públicas y privadas y la sociedad civil.

24 de mayo de 2012

De la web a las calles.

Comenzó con la vista del candidato del PRI-PVEM a la Universidad Iberoamericana (conocida coloquialmente como "La Ibero") en la que decenas de jóvenes protestaron por toda la universidad manifestando su repudio hacia el ex-gobernador del Estado de México, quién minutos antes había expresado que la represión en San Salvador Atenco había sido necesaria para garantizar la estabilidad del Estado.

Los hechos se difundieron por la red, los dirigentes priístas hicieron declaraciones que, lejos de suavizar la situación, encendieron los ánimos. Ello, aunado a una evidente manipulación de los principales medios de comunicación del país (prensa, radio y televisión) fue acumulando en los jóvenes, principalmente, un descontento que ya se venía visualizando en las principales redes sociales.

131 estudiantes de la Ibero, a través de video-publicaciones, respondieron acertadamente ante acusaciones de que la manifestación ocurrida en esa ocasión había sido un plan orquestado por izquierdistas y con personas ajenas a la institución.

Y es así como tenemos al #132, un movimiento juvenil pacífico que protesta contra la manipulación de los medios, que ha saltado de la comunidad virtual en las redes sociales hasta las principales calles de ciudades como D.F., Mérida, Tapachula y Querétaro, por mencionar algunas.

Y es aquí en donde hay qué hacer una pequeña y significativa reflexión basada en las siguientes preguntas: 

¿Se ha llegado al ansiado punto conciencia crítica y participativa entre una juventud aparentemente inmersa en la tecnología? 

Desde el movimiento estudiantil de 1968 en el que se vivió uno de los climas de represión más evidentes en la historia de México, no se había visto un caso de manifestación semejante como la actual. Hubieron manifestaciones aisladas y por cuestiones internas a las universidades. Pero no una movilización nacional que pusiera el dedo en la llaga en los principales problemas del país: corrupción, manipulación de los medios de comunicación, apatía por parte de la población tan conocida como "valemadrismo", falta de inversión en ciencia y tecnología, entre otros puntos. 

Por otro lado, en los tres o dos últimos años, el boom de las redes sociales ha favorecido la comunicación entre personas y organizaciones, la difusión viral (multiplicación de unidades culturales (memes): frases célebres, videos, cartones y fotografías, la información fluye mucho más rápido que en los medios convencionales gracias a que los contenidos llegan de acuerdo a los intereses del usuario (aunque no siempre suele ser así). Esta es una gran ventaja que el sector de la población con acceso a internet ha tenido últimamente. 

El movimiento "YoSoy132" se integra por universitarios principalmente, ¿por qué? En la universidad suele gestarse ideas novedosas, se despierta actitudes críticas, ideas innovadoras, enfoques universales y se fomenta la discusión. Si a esto le sumamos la mejora en el acceso a una gran cantidad de productos del trabajo intelectual (libros, artículos, revistas, tesis) gracias al internet, tendremos la razón a 

Sin embargo, toda esta información con sus respectivos puntos de vista, comentarios, observaciones y discusiones ha quedado solamente en ese sector, muchas ideas quedan en las aulas y allá afuera las cosas suelen ser muy distintas. Se hace necesario, entonces, algo que ya había comentado en mi reflexión previa: romper la brecha entre los sectores de la población. Los universitarios ya dieron el primer paso. Y me pregunto si la comunidad científica, el sector obrero, las ONG's harán algo parecido.

La manera más práctica de manifestar ideas y personas afines a esas ideas son las marchas. Y la historia nos ha enseñado que las marchas y protestas pacíficas conllevan a menores eventos de violencia (Gandhi, el gran ejemplar de esta modalidad). Por esa razón, vemos alrededor del mundo (bajo la actual crisis económica) numerosos movimientos sociales que se hacen manifestar con estos eventos provocando cambios sociales muy evidentes: Egipto, España, las marchas de los indignados en EUA y el más ubicuo de todos ellos, Anonymous. ¿Efectos? La revista Time nombró como personaje del año 2011 al "Protester" (manifestante) por su gran influencia en los cambios sociales en los últimos años. Una manifestación pacífica puede dar una sola voz a descontentos e ideas aislados y es una gran herramienta para la democracia. No tiene por qué recurrir a la violencia (tangible o no) sino llegar a acuerdos y cambios notables en beneficio de la sociedad y el ambiente natural.

En fin, es muy posible que se haya llegado a un punto en que la juventud se "desconecte" de los ordenadores para "conectar" con la sociedad en un solo movimiento las estas ideas en común que se suscitan en la red. Es un primer paso, pero no es suficiente.

¿Por qué "anti - Peña" y no "anti - JVM, AMLO o GQ"? 

Las razones son muy claras: los tropiezos del candidato del partido tricolor han dejado en evidencia su pobreza en cuanto a cultura general y, además, la intervención de medios de comunicación, sin discreción alguna, ha pretendido vender una idea basada en formatos de mercadotecnia televisiva. En contraparte, el frente "YoSoy132" compuesto por el sector universitario que, a su vez,  tiene la estafeta del conocimiento es el perfecto némesis para un candidato aspirante a ser el mayor administrador y representante de un país que hasta hace unos años estaba compuesto, principalmente, por jóvenes.

A mi parecer, independientemente del partido, no es bueno fanatizarse con algún candidato. No creo que alguno venga a hacer milagros para salvar al país, ya que para esto se requiere de mucho trabajo colectivo. Por ello, esta movilización ("YoSoy132") debería ser un mensaje para TODA la clase política de que "la sociedad observa y puede reclamar sus derechos".

¿Qué es lo que sigue? 

Sería muy aventurado prever lo que viene, pero sí es conveniente analizar cuáles son las acciones que debemos tomar como jóvenes en este contexto social que vive el país aprovechando las ventajas que nos otorga el internet y el quehacer intelectual. Pero eso lo veremos en la siguiente Reflexión.

(Los comentarios aquí vertidos pertenecen exclusivamente al autor.  Jóvenes por un Desarrollo Sustentable es una agrupación juvenil independiente, no pertenece a partidos políticos, organizaciones lucrativas o asociaciones religiosas y promueve la actitud crítica y participativa de los jóvenes. Dudas y comentarios: jx1ds@hotmail.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas anteriores