Comenzaré indicando que probablemente, no sea necesario que indique alguna fuente confiable en la que se manifieste la presencia del calentamiento global porque precisamente es ya una realidad que estamos viviendo estos últimos meses en ciudades en todo el mundo (alguna ciudad en India está a 51°C, Mérida en Yucatán, a 40°C y Tapachula, pues ya sabemos).
En los eventos que hemos llevado a cabo con el grupo, hemos recalcado la importancia de la reforestación para mitigar un poco los efectos del cambio climático, por ejemplo, para evitar el "efecto comal" en las ciudades tapizadas con asfalto o la erosión en zonas montañosas o desbordamiento de ríos en las partes bajas. Sin embargo, pareciera que estamos haciendo lo contrario. La tala de árboles en las ciudades es visto como "acción necesaria" para la construcción y "modernización", dejando a un lado el concepto del árbol como elemento esencial del paisaje, prestador de servicios ambientales y, ante todo, la idea de que se trata de un ser vivo.
No se trata ya de algún fanatismo ambiental, ni un capricho de una corriente ecologista de moda. El planeta se está calentando. Varias formas de vida (arqueobacterias) son capaces de soportar grandes temperaturas, lo que nos indica que la vida puede incluso adaptarse a esos cambios. Pero nuestra especie difícilmente lo hará.
Ante todo, me gustaría dar una cifra exacta (ya que todo mundo ama las cifras) pero cada quien vive el cambio climático a su manera, algunos con aire acondicionado otros sin ventilador. Y las cifras de ayer serán diferentes de las de hoy y las de mañana. Muchas enfermedades tropicales, extintas y nuevas harán aparición con las nuevas temperaturas ambientales. Requeriremos de eficientes sistemas de salud y sanitarios. Y, con mucho optimismo, podremos salir sanos y salvos. Pero queda en las manos de todos la decisión simple de talar o de sembrar un árbol y cuidarlo, asegurando así un ambiente hóspito para las futuras generaciones.
Por calentamiento global, muere 35% del coral de la Gran Barrera de Australia
‘Súper zancudo’ trasmite zika, dengue y chikungunya
Producción de Miel en Chiapas a la Baja por Deforestación y Uso de Pesticidas
Infecciones intestinales a la alza en temporada de calor
‘Súper zancudo’ trasmite zika, dengue y chikungunya
Producción de Miel en Chiapas a la Baja por Deforestación y Uso de Pesticidas
Infecciones intestinales a la alza en temporada de calor
Gracias y un saludo a todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario