Welcome international visitors!

¿Quiénes somos?

¿Quiénes somos? Jx1DS es un grupo independiente de jóvenes conscientes de muchas problemáticas en nuestra región, con la iniciativa de realizar acciones que generen conciencia entre la sociedad, gobierno e iniciativa privada en un marco de sustentabilidad.

MISIÓN

MISIÓN: Promover el pensamiento crítico, la cultura y la participación de jóvenes con acciones dentro de un marco de sustentabilidad ante las necesidades ambientales, sociales, económicas y culturales de la actualidad.

VISIÓN

VISIÓN: Ser un grupo líder de jóvenes que fomente a la población a actuar por su ciudad, cultura y recursos naturales junto a instituciones públicas y privadas y la sociedad civil.

10 de mayo de 2024

Sustentabilidad: más presente en proyectos estudiantiles.

Recientemente, del 24 al 27 de abril de este 2024, se llevó a cabo el evento Final Nacional de Infomatrix por parte de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Evento en el cual participamos y, con mucho entusiasmo, pudimos palpar la gran cantidad de propuestas y proyectos estudiantiles en miras al desarrollo sustentable. 



¿Qué es Infomatrix?
Es un evento que surge en 2006 y que reúne actualmente a estudiantes de más de 200 escuelas de nivel preescolar hasta universidades de todo el país otorgando acreditaciones a concursos internacionales y ofreciendo un espacio de convivencia y diálogo entre proyectos de divulgación científica, cortometraje, animación, ciencia aplicada, entre otras categorías. 

¡Más sustentables!
Fue increíble ver qué los stands de múltiples proyectos daban una tonalidad verde. Y es que sucede que muchos de los proyectos propuestos consisten en alternativas que promueven uso eficiente de la energía, materiales amigables con el ambiente, estrategias contra problemáticas sociales, acciones promoviendo la inclusión y uso de la tecnología para la valoración de la diversidad étnica, por mencionar algunos ejemplos. Eso es genial, ¿no?

Infomatrix nos demuestra que los jóvenes de todo el país, desde Chiapas hasta Baja California, están muy conscientes de las problemáticas que nos aquejan y de la necesidad de una visión más amplia e integral para construir un mundo mejor.


Dialogando con algunos participantes, es sorprendente descubrir cómo las grandes mentes que necesitamos como  sociedad están ahí, en nuestras aulas, en nuestras familias. Es cuestión de escucharles y que eventos como Infomatrix les den el espacio para vayan tejiendo redes de cambio y se catapulten para enfrentar y dejar un mundo mejor que el que tenemos. 

Pues de este modo, podremos ir logrando comunidades educativas más vinculadas entre sí y con las necesidades sociales y ambientales.

Para más información de Infomatrix, consultar el sitio https://infomatrix.lat/

Por acciones que generen conciencia,
Máximo Cancino Gómez
Jóvenes por un Desarrollo Sustentable. 
¡Síguenos en el Instagram! @jx1ds

1 de mayo de 2024

El Mural del Clima: Una estrategia dinámica para concientizar.

Desde hace 13 años, el Mural del Clima ha sido una herramienta eficaz en cuanto a la comunicación del cambio climático a través de una dinámica lúdica y colaborativa. 




A partir de información y datos científicos del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), las personas participantes pueden ir conversando y articulando las principales causas y relaciones del cambio climático mediante cartas de fácil comprensión. 

Esto ha permitido una accesibilidad enorme para quienes comunicamos el cambio climático pues la modalidad puede ser presencial o virtual. Lo que es una ventaja al hacer llegar el mensaje en áreas remotas o de difícil acceso. 

Y, en comparación con una exposición formal o una charla, el producto es palpable y elaborado por los mismos participantes bajo la guía de un facilitador quien va dando pistas y pautas en su elaboración en un taller de 2 a 3 horas.


Para más información, visitar la página https://climatefresk.org/ en donde podrás encontrar más información sobre dónde tomar el taller o convertirte en un facilitador. 




28 de octubre de 2023

Tejiendo redes para combatir el cambio climático.

 Una de los principales motores que pueden impulsar a la creación o magnificación de nuevas estrategias en materia Desarrollo Sustentable y de combate a los efectos del Cambio Climático es, sin duda, la colaboración.

Los distintos sectores, tanto educación, investigación, activismo y ciudadanía como gobierno, iniciativa privada y otros sectores, deben trabajar en conjunto, hoy más que nunca, en el logro de objetivos comunes que nos permitan a todos participar en el proceso de mitigación y adaptación ante el cambio climático. 

La pandemia de COVID19 nos dejó ver que no hay barreras físicas cuando tenemos la tecnología y redes sociales a la mano. Siendo así que una de los principales herramientas para trabajar y colaborar a distancia ya no sólo son el teléfono y el correo electrónico.

En los recientes meses hemos participado en numerosos webinars, reuniones, congresos, talleres, conversatorios y eventos relacionados con la creación de redes de trabajo ante la acción climática y proyectos de Desarrollo Sustentable. 

Por ello, se muestran algunos de dichos eventos en los que se ha tenido la oportunidad de conocer nuevas iniciativas y crear nuevas redes de trabajo con personas entusiastas y de excelente actitud propositiva ante la emergente crisis climática.

Webinar con Paul Gehrig fundador de la iniciativa Mar de Fondo en el proyecto Jóvenes Embajadores por el Clima México - Unión Europea.

Taller de huertos urbanos. Secretaría de Desarrollo Sustentable. Unidad de Desarrollo Sustentable, Mérida, Yucatán. 8 de octubre, 2022.


Feria de Ciencias Infomatrix SOLACYT. Instituto Tecnológico Superior del Sur de Yucatán. 23 de marzo, 2023.

Juventudes y el impacto ambiental. Taller de innovación, educación ambiental y compostaje. Impartido por EduGo en la Unidad de Desarrollo Sustentable. 19 de agosto de 2023. Mérida, Yucatán.  

Certificación Animadores del Movimiento Laudato Si. 3 de octubre, 2022.

 
I Congreso de Cambio Climático Yucatán 2023. Presentación de cartel titulado "Huertos urbanos con especies nativas para bachillerato". Octubre, 2023. 



Taller de Observación de Aves. Parque Ecológico Metropolitano del Sur Yumtsil. Mérida, Yucatán. 10 de octubre, 2022.

Taller Mural del Clima, Webinar desde España. 20 de junio, 2023.

Webinar con el Ex Vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, fundador del movimiento Climate Reality. 


Estos lazos representan el trabajo conjunto en materia de Acción por el Clima y Desarrollo Sustentable y es un gusto compartir experiencias y metas conjuntas con personas locales y de alrededor del mundo. Sin duda, es muy satisfactorio saber que cada vez más personas se unen a esta causa desde sus trincheras y que muchos jóvenes están preparados con iniciativas capaces de cambiar el mundo.

¿Te unes?
 
Por Acciones que Generen Conciencia
Jóvenes por un Desarrollo Sustentable
Máximo Cancino Gómez
Ingeniero en Biotecnología.
















29 de mayo de 2023

Jóvenes Embajadores por el Clima: Un huerto por escuela.

 

(Foto: Embajada UE-MX)

El pasado 7 de noviembre, fui designado Joven Embajador por el Clima, una red de acción climática, por parte de la Embajada de la Unión Europea en México en la cual, se busca fomentar acciones para atender y combatir las causas y efectos del cambio climático. Con la presencia del actual Embajador de la UE-MX, Gautier Mignot, y más de 30 jóvenes de diversos estados de México, esta iniciativa no sólo permite extender la capacidad de logro de los objetivos, sino también intercambiar propuestas y establecer redes de trabajo que permitirán impulsar cada uno de los proyectos propuestos.

(Recibiendo el nombramiento simbólico de manos del Embajador UE-MX, G. Mignot).

Las charlas impartidas por el mismo Embajador Gautier Mignot, el Consejero del Cambio Climático de la UE-MX Javier Arribas Quintana y la fundadora de la iniciativa Zero Waste, Ximena Gabilondo, dejaron una inmensa huella en la importancia de conocer las iniciativas que se llevan a cabo en otros países y la motivación intrínseca necesaria para poder llevarlas a cabo.  

En dicho programa, propuse llevar a cabo la implementación de huertos urbanos para jóvenes de educación media superior (bachillerato). Pues el hecho de que los estudiantes comprueben de primera mano los efectos y, literalmente, siembren las soluciones,  constituye una forma pedagógica para concientizar y establecer acciones concretas para combatir no solamente el cambio climático, sino promover la agenda 2030 a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tema central de las asignaturas que imparto de Ecología y Geografía. 


Agenda 2030 en el aula (Foto: M. C.). 

Los efectos del cambio climático han sido más que visibles en los últimos años en la Península de Yucatán: incendios forestales derivados de intensas sequías, inundaciones urbanas, arribazones de sargazo en las playas, tal como se ha visto en los medios de comunicación. Pero el hecho de señalar el problema no es suficiente, hay que crear conciencia en las nuevas generaciones, regresar un poco hacia el contacto con uno de los elementos de los biomas que ha sido subestimado y sobreexplotado: el suelo.

A lo largo de este ciclo escolar, he venido desarrollando un huerto urbano escolar con alumnos de tercer año de bachillerato en las asignaturas de Ecología y Geografía, cursos que culminan en los próximas semanas con el fin del ciclo escolar 2022 - 2023. 

De este proyecto, se han obtenido resultados muy satisfactorios, pues el huerto como modelo de estudio, permite visibilizar los efectos de la sequía y la importancia de las especies nativas y originarias de biomas que resistan las condiciones que imperan en muchos lugares a lo largo y ancho del país. 

Como se muestra en las fotografías a continuación, los alumnos ensamblaron estructuras con materiales reciclados para posteriormente, integrar los elementos necesarios para llevar a cabo siembras experimentales con especies diversas, comprobar los efectos y elegir aquellas especies para propagarlas y transferirlas a otros huertos en otras comunidades fuera del colegio.

     

 

 

Cabe mencionar que uno de los propósitos de la implementación de este huerto es replicarlo en otras escuelas, asociaciones o comunidades, pues parte de la estrategia es establecer un vínculo entre la escuela y la sociedad en la cual estamos inmersos. Y, ciertamente, los huertos urbanos tienen el enorme potencial de unificar comunidades, ser fuente de ingresos, ser una especie actividad terapéutica que promueve la salud mental, integrar los talentos y motivaciones de personas que buscan mejorar su entorno.

Yucatán es un estado muy rico en biodiversidad y, al igual que en otras ciudades del país, padece en gran medida de fenómenos de gran impacto como la deforestación, la sequía, pero cuyas raíces suelen estar afianzadas en la parte cultural, política y económica. Y es destacable que, en varios países de Europa, los huertos urbanos ya son una realidad que ha permeado entre la sociedad y la iniciativa privada.

Entonces, ¿cómo podemos incidir de mejor forma en las comunidades? ¿Cómo establecer políticas públicas que promuevan el cultivo de huertos urbanos en los sectores más vulnerables? ¿Cómo lograr que se haga un movimiento cultural más allá de cualquier moda o tendencia pasajera?

Sin duda, aún quedan muchos pasos más para seguir avanzando en el plan de trabajo. Por lo cual, y esperando poder coincidir con iniciativas similares o motivar a otras personas a sumarse a esta campaña, pueden contactarse conmigo dejando sus datos en la presente publicación. Necesitamos manos que hagan de este mundo un lugar más sostenible.

Por acciones que generen conciencia. 
Máximo Cancino Gómez.



9 de mayo de 2023

Día Internacional de las Aves: 9 de mayo.

(Fotografía: M. Cancino, 2022)


El día de hoy, 9 de mayo, se celebra un día que para muchos puede pasar desapercibido y, sin embargo, representa una oportunidad para reflexionar el valor incalculable de esta clase de vertebrados que aportan servicios ambientales enormes para los ecosistemas: las aves.

En los últimos años, me he dedicado a observar a las aves en su hábitat mientras aprendo el manejo de las cámaras fotográficas y uso plataformas como iNaturalist para fines didácticos en mis clases. Y he notado una creciente participación de personas interesadas en esta actividad y ello es muy bueno, pero necesitamos más. Y, a continuación, explicaré por qué. 

(Fotografía: M. Méndez, 2021)

Si bien, en los entornos urbanos es más difícil poder apreciarlo, basta con hacerse unas cuantas preguntas para notar su importancia: ¿Cuál es la función de las aves carroñeras, como el zopilote? ¿Qué plantas ayudan a polinizar los colibríes? ¿Hay alguna relación entre la diversidad de aves y el número de árboles en las banquetas? ¿Por qué hay tantos zanates y palomas en los parques? ¿Qué ha pasado con las demás aves? ¿Cómo afecta el canto de las aves al bienestar psicológico de los seres humanos?

Dichas ideas nos recuerdan mucho la ausencia de árboles y arbustos en muchos espacios céntricos en las ciudades (no olvidemos la cruel tendencia de considerar el pasto como "área verde"). Y, si bien, en muchos casos tenemos ejemplares que dan sombra o un sentido más ornamental, se ha ido perdiendo la importancia de incluir principalmente a las especies nativas o autóctonas que, en ciertos casos, son más preferidas por las aves. ¿Conoces a los árboles nativos de tu región?

En este sentido, incluso podríamos agregar una pregunta que puede ser clave para el rescate de espacios para nuestros animalitos alados: ¿Qué beneficios tienen las aves para los humanos? Sin embargo, discrepo en el sentido de esta pregunta al ser antropocentrista (centrada en el ser humano) y prefiero cambiarla por otra: ¿Por qué necesitamos de las aves? 

No daré las razones, que son muchas, pero invitaré a la lectura de algunos artículos y sitios que pueden ayudar a ir esbozando ideas y formando un criterio del objetivo para con este día: reflexionar sobre la importancia de las aves para nosotros y las demás especies.

Mario Díaz, E.D.C. (2021) Contaminación y Biodiversidad: Las Aves urbanas como indicadores y proveedores de Salud Humana, respiramadridRecuperado de: https://www.respiramadrid.org/post/biodiversidad (09 May 2023).

UEStudio (2023) El Desarrollo Urbano, Una Amenaza para la biodiversidad de las aves, Planeta Inteligente. Recuperado de: https://planetainteligente.elmundo.es/2019/retos-y-soluciones/el-desarrollo-urbano-una-amenaza-para-la-biodiversidad-de-las-aves.html (09 May 2023).





28 de noviembre de 2022

La Carta: un mensaje de líderes para líderes.

La idea de un trabajo conjunto siempre ha sido una de las directrices para resolver problemáticas globales. Ello lo hemos visto con la reciente pandemia por COVID 19. En 2015, me pareció una idea acertada el pronunciamiento del Papa Francisco, líder la Iglesia Católica, en el que enfatizaba la urgencia de tomar acciones por el cuidado de la Tierra mediante una propuesta de conversión moral y de empatía por las personas más afectadas por, tal como se menciona en el documental, la injusticia climática.

Al tener nociones previas de la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco, tenía la idea de que se trataba de un compendio de los puntos principales de la misma, pues es un documento muy importante que manifiesta una conexión de la conexión entre la comunidad católica y los sectores de lucha social y científicos.

Al ver La Carta, me sorprendió el hecho de darle voces a distintos líderes en diversos campos: ciencias del mar, juventudes y defensa del la selva amazónica, entre otros. Lo cual es muy relevante en estos días si queremos combatir la desinformación y la apatía, que ya nos han hecho mucho daño. Necesitamos crear alianzas entre distintos sectores porque, como decía el Papa, estamos un gran coro. Y la canción es precisamente el llamado a la acción radical y conjunta en defensa del Planeta.

Si bien es cierto que mucho de la contaminación en general es producida por las industrias (transporte, ganadera, agrícola, pesquera), cabe resaltar que son los hábitos de consumo de países desarrollado quienes generan esa enorme demanda. Es en este sentido, que es urgente tomar acciones para concientizar a las personas y hacerles llegar el sentir de aquellos sectores de la sociedad más perjudicados y que, realmente, su contribución al cambio climático es ínfimo.

El documental está disponible en varios idiomas y se puede visualizar con subtítulos.

Les invito a ver este material de manera gratuita en el sitio indicado al final de este párrafo y ojalá que las reflexiones que logre transmitir sean un motivo más para trabajar y estrechar lazos con distintos sectores, pues la Tierra es una sola casa donde habitamos todos.

Máximo Cancino Gómez

https://www.theletterfilm.org/watch/



3 de abril de 2021

Sobre la economía durante la contingencia COVID-19.


(Mercado de Comitán, Chiapas. Foto: Máximo Cancino)

Es indiscutible que, frente a la crisis de salud que vivimos todos alrededor en el mundo, no evitemos ver también la crisis económica: muchos empleos se han perdido y muchas empresas han cerrado sus puertas de manera indefinida. Se tiene un reto enorme en todos los sectores económicos ante la incertidumbre sanitaria.

Desde hace meses, varios comerciantes se han visto en la necesidad de implementar estrategias de venta (grupos de mensajería, redes sociales, plataformas digitales, entregas a domicilio) para poder subsistir ante los diferentes cierres de comercios, plazas y mercados. Por otro lado, los trabajadores en los sectores esenciales (salud, construcción, entre otros), igualmente han continuado con sus actividades bajo el riesgo de las concentraciones en los transportes públicos, paradas de autobuses, aunque en los sitios de trabajo se procure el distanciamiento social y las demás medidas de prevención. Sin mencionar aquellos trabajadores del área de salud que no sólo tienen que lidiar con exhaustivas horas de trabajo y el enorme riesgo de contagio, sino también con el estigma social que se ha generado a raíz del miedo y la histeria colectiva.

¿Qué quiero puntualizar? La economía subsiste gracias a las actividades del sector obrero, de salud, minero y campesino, con personas que no pueden quedarse en casa y que, en su mayoría, no pueden usar transporte individual (porque tampoco hay ciclovías, muchas rutas al trabajo son muy largas y, en Mérida, todo converge en el centro histórico), por lo que están expuestos constantemente a los contagios. Y, a pesar de lo que se diga y las recomendaciones que se hagan a nivel nacional, no podemos modificar varias cosas, pues tendríamos un colapso económico desfavorable para todos.

Una crisis sin precedentes en la que, los que vivimos en Mérida, oscilamos entre estar en "semáforo rojo" de riesgo máximo y "naranja". Sin mencionar las grandes pérdidas causadas por la tormenta tropical Cristóbal y el riesgo creciente de enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos y chinches) derivadas de las acumulaciones de agua y perturbación de ecosistemas ante el desastre natural.

Desde el lado de quienes no somos grupo vulnerable y poseemos la capacidad de apoyar a sectores vulnerables, ¿cómo podemos colaborar parar ir recuperando gradualmente esta afectación en el sector de la economía?

  • Consumiendo productos locales. Hay pequeñas empresas que producen o distribuyen a domicilio productos como alimentos y productos sanitarios. Los comercios grandes no sólo implican una aglomeración de personas (sin el distanciamiento social), sino también propician una mayor huella de carbono (con el transporte, logística, empaques).
  • Creando huertos urbanos. Si, desde antes, un huerto urbano ha constituido una excelente opción para el autoconsumo, hoy es una alternativa necesaria que puede implementarse, incluso de manera comunitaria. Existen numerosas técnicas con las cuales comenzar a cultivar alimentos propios. Hay factores que hay que tomar en cuenta: el espacio designado para la siembra, los materiales necesarios (de preferencia reciclados), las especies y variedades a sembrar (de preferencia aquellas que sean locales o estén aclimatadas. 
  • Disminuyendo el consumismo. La nueva normalidad implica hacer cambios en la cantidad y en la calidad de nuestro consumo. Si bien, muchas actividades implicaban una desenfrenada movilidad y una serie de gastos en productos "desechables" de lenta degradación, hoy la situación podría incluso empeorar, pues tenemos más uso de envases plásticos, desechos sanitarios, embalajes (unicel, polietileno) y demás insumos dañinos al ambiente. 
  • Cuidando la alimentación. La disminución en las actividades en exteriores nos traerá muchos problemas a la salud al modificar las actividades físicas sin modificar nuestra alimentación. Es bien sabido que el exceso de azúcares con el sedentarismo, conlleva a problemas como la obesidad y la hipertensión. Sin embargo, hay otro problema asociado con ello: la huella de carbono. El consumo de carnes y de productos envasados (sobre todo aquellos que implican largas recorridos en transporte, es decir, los productos importados), implican una mayor huella de carbono además.
  • Donaciones. Existe una forma de apoyar directamente a los grupos vulnerables, y ello es con donaciones de despensas e insumos. Con las afectaciones de los huracanes en Yucatán en 2020, muchas familias se vieron afectadas y requirieron no sólo de alimentos, sino de ropa e insumos para reparaciones en el hogar. Hay que tomar en cuenta que todo esto puede hacerse a través de asociaciones o de manera directa mediante apoyos económicos o en especie.
  • Justa remuneración. El hecho de que nos encontremos en una situación difícil para todos no es una excusa para regatear el trabajo de personas que no tienen un salario fijo y trabajan por su cuenta. Al contrario, debemos hacer un pago justo de cualquier labor (fontanería, lavandería, albañilería) e incluso, hasta poder dar más apoyo económico en la medida que sea posible. 
Sin duda, todos podemos contribuir desde nuestra casa con la recuperación económica en nuestra localidad y país, no con un granito de arena, sino con lo mejor de nuestro espíritu humano. 

Nos vemos en el próximo blog. 

Máximo Cancino Gómez
Acciones que generan conciencia.









2 de septiembre de 2020

Dejemos de quejarnos de la basura y comencemos a separarla.

Se nos ha dicho, muchas veces, la importancia de separar la basura, apostar muchas veces por el reciclaje, seguir la regla de las 3 R's y muchas otras ideas para cuidar el ambiente. En el grupo de Jóvenes por un Desarrollo Sustentable hicimos una fuerte campaña sobre ello. Sin embargo, ¿qué hacemos al respecto?

Estos días de cuarentena, me di a la tarea de separar (por fin) mis basura en diferentes recipientes. Cabe señalar que, muchas veces y con toda honestidad, por las prisas laborales y familiares, es muy difícil poder asegurarnos de rescatar envases, separar cartones, aplastar botellas o latas y almacenar todo esto para llevarlo a alguna planta de reciclaje. 

Así que procuré, esta vez, cuantificar (contar) la cantidad de estos residuos generados a lo largo de 5 meses. Y el resultado fue que, realmente, pude constatar la cantidad de desechos que pueden separarse y disponerse para su reciclaje y cómo es que, a pesar de que evito el consumo de empaquetados, genero cierta cantidad de residuos que bien pudiera generar algun beneficio para alguien más (además del ambiente).

También pensé en qué hacer con esta basura ya separada. Cabe recalcar que, tal como una vez me comentó un investigador, la basura no existe si logramos separarla en residuos clasificados y aprovecharla para su reutilización, reciclaje, en fin, un uso sustentable.

Afortunadamente, las autoridades de Mérida han dispuesto una idea bastante buena que necesita 
mucho de la participación de los ciudadanos: los Mega Puntos Verdes. 

Estos puntos están diseñados para recolectar todos estos residuos ya clasificados. Sin embargo, es un hecho que también falta que la gente los utilice frecuente y adecuadamente para que el servicio cumpla con su objetivo. Y, aunque del lado del Ayuntamiento, haya un esfuerzo por hacer una ciudad sustentable con ideas como esta que menciono, la decisión y el peso final recae en los ciudadanos.

En fin.

Noté, posteriormente, que también mucha gente vive de la recolección de PET, aluminio y otros materiales. Así que acordé con uno de ellos para pasar a recoger periódicamente estos reciclables . 

Cambios que hice a partir de este experimento: dejé de consumir refrescos en envase (cambiándolos por aguas de frutas frescas hechas en casa), la leche en envases de tetrapack por leche en polvo, las salsas en conservas por latas naturales y evitar, a toda costa, el desperdicio de residuos orgánicos, ya que ahora los uso como abono para el jardín.

Y lo cierto es que la cantidad que llevo colectada de PET, tetrapack y otros materiales, ha ido disminuyendo. Esto es, quizás, un grano en un montón de arena. Pero espero que muchas personas puedan llevar a este ejercicio e inspirar a otros para lograr un cambio en esta y en otras ciudades. 

Les dejo las fotos que tomé y espero poder compartirles mi próxima experiencia sustentable.

Máximo Cancino Gómez
Jóvenes por un Desarrollo Sustentable
Acciones que generan conciencia.












14 de abril de 2018

Sobre la movilidad urbana, ¿cuál es la agenda?


Hace unos días, leía sobre las ventajas de usar la bicicleta para transportarse: activación física, ahorro en el gasto de combustibles, cero emisión de gases de efecto invernadero, por mencionar algunas. Sin embargo, las condiciones actuales de la infraestructura urbana en cuanto a movilidad, sumadas a los malos hábitos de vialidad, no permiten una circulación libre y segura en bicicletas.

Afortunadamente, esto ya se está implementando en ciudades como Mérida, donde varias calles y fraccionamientos cuentan ahora con ciclovías. Lo que es un avance, dado que esta zona urbana en Yucatán se encuentra en constante crecimiento y, con ello, se tiene varios retos en cuanto a sustentabilidad. Siendo uno de ellos el desacierto de privilegiar al automóvil particular sobre el transporte público.

Y es que las cifras hablan de una situación seria: diariamente fallecen 32 personas en México por causa de accidentes viales (Aroche, 2018), sin contar aquellas que logran sobrevivir desde daños ligeros hasta incapacidades permanentes. 

Luego de varias discusiones, es un hecho que se debe inculcar a la población general el uso de los señalamientos, pasos y puentes peatonales, ya sean conductores de vehículos o peatones, debido al gran número de accidentes viales en los que las personas lesionadas suelen ser peatones, conductores de bicicletas, triciclos o motocicletas siendo estos últimos los que  sufren heridas muy severas.

Para ello, es muy importante que, desde edades tempranas, se forme en los estudiantes una cultura vial y que esto sea parte de un programa que involucre a padres de familia e instituciones relacionadas. Y, por fortuna, esto ya está comenzando a suceder en varios puntos del país con cursos y talleres que se imparten a preescolares y adolescentes, que será necesario sean impartidos de manera permanente.

Sumado a ello, y ante varias propuestas de políticas públicas durante las actuales jornadas de elección popular, no sólo es conveniente, sino necesario y urgente, incluir un plan de movilidad urbana que beneficie a los ciudadanos, mejore la productividad y disminuya esa cifra de accidentes viales. Pues parte de la calidad de vida de una ciudad o población, consiste en una movilidad segura, sostenible, ecológica y humana.

Aroche, E. (2018)   Diario mueren en México 32 personas en accidentes viales. Animal Político. Recuperado el 18 de abril de 2018. URL: https://www.animalpolitico.com/2018/01/accidentes-viales-fotomultas-victimas/

18 de noviembre de 2016

Ya es noviembre y algo nos hace falta.

Previo a cualquier posible reflexión de temas actuales relacionados a la sustentabilidad, aprovecho a saludar y agradecer a todas aquellas personas, conocidos y amigos que han confiado en el proyecto y lo mantienen vigente. De otra forma, el rumbo que hemos tomado la mayoría de nosotros en distintos espacios a lo largo del país sería la causa de que jx1ds habite solamente en la memoria. Pero, afortunadamente, este ideal nos acompaña siempre en la vida diaria y en cada uno desde su trinchera. En verdad, muchas gracias.


Para comentar un poco sobre la situación global, es preocupante las acciones que el próximo presidente de EUA tome respecto a los acuerdos referentes al cambio climático. Mucho se ha especulado pero también considero que la palabras muchas veces distan de los hechos y una sola persona no es todo el gobierno. Así que confiamos en que pueblo y gobierno de nuestro vecino país del norte tomen las decisiones más sabias para un bien común.

Las diferentes situaciones que se han venido dando a nivel social (violencia, apatía, inseguridad, corrupción, por mencionar algunas) han provocado una merma en el ánimo de muchos jóvenes en cuanto a la participación activa en pro de su comunidad. Es muy fácil dar like y compartir a una publicación interesante, que participar en un proyecto comunitario de largo plazo en favor del desarrollo social y/o ambiental. 

Y la realidad es que son varias aristas que engloban a esta crisis de pertenencia. La falta de empleo, de oportunidades laborales, la cultura del fin de semana y otros placeres efímeros, se suman a esta falta de interés en buscar una convivencia armónica y humanizadora en las comunidades y en las grandes urbes. Considero que necesitamos despertar de este sueño aletargado en el que nos movemos dormidos en el sistema, buscando un salario, el nuevo modelo de teléfono celular, esperando el viernes y el buen fin. El costo de no hacer muchas cosas a tiempo es demasiado alto. ¿Qué podemos hacer? Apoyar a iniciativas, proyectos y jóvenes que impulsen esta intención de fomentar un desarrollo cultural, social o ambiental en nuestra región y en otras latitudes.

Hablar del estado actual de la sociedad es un eje que me gusta mucho. Actualmente, estamos entrando a una era en la que viviremos más. Al menos eso es lo que escuché del periodista Jorge Zarza en una conferencia y que he leído de otras fuentes. Y la pregunta que se me viene a la mente es: con tanto tiempo de vida, ¿acaso viviremos mejor? Basta con abrir cualquier página de noticias para enterarnos de que la Lacandona y la selva del Amazonas cada día van quedando con menos territorio, o que las bolsas de plástico asfixian a las tortugas o que el mar sigue elevándose de nivel. No se si esa edad prolongada sea una bendición o un castigo que tendremos a ver las consecuencias de nuestros excesos de consumo. ¿Ustedes que piensan? El panorama no es tan desolador, pero las alertas están ahí. Las soluciones no tienen que ser tan fanáticas o radicales, simplemente se trata de buscar un equilibrio entre nuestro consumo, voltear a ver al entorno, tomar conciencia del impacto de nuestras acciones y ver qué medidas tomar para revertir o aminorar los efectos. Es una manera en que podemos empezar a generar cambios, quizá pequeños al inicio, pero grandes si le agregamos constancia.

Un saludo y feliz fin de semana a todos.

Referencias:




Entradas anteriores