
Welcome international visitors!
¿Quiénes somos?
MISIÓN
VISIÓN
¿Qué hacemos?
- Basura en Tapachula preocupa a la juventud.
- El cambio climático propicia marea roja.
- Jóvenes por un desarrollo sustentable buscan erradicar problemas ecológicos en el Soconusco
- Muerte de peces en las escolleras puede ser por alta contaminación en ríos
- Realizan taller de compostaje
- Se presenta con éxito el foro ecológico "Huacalito Verde"
- Universitarios proponen acciones sociales
10 de mayo de 2024
Sustentabilidad: más presente en proyectos estudiantiles.

1 de mayo de 2024
El Mural del Clima: Una estrategia dinámica para concientizar.
28 de octubre de 2023
Tejiendo redes para combatir el cambio climático.
Una de los principales motores que pueden impulsar a la creación o magnificación de nuevas estrategias en materia Desarrollo Sustentable y de combate a los efectos del Cambio Climático es, sin duda, la colaboración.
Los distintos sectores, tanto educación, investigación, activismo y ciudadanía como gobierno, iniciativa privada y otros sectores, deben trabajar en conjunto, hoy más que nunca, en el logro de objetivos comunes que nos permitan a todos participar en el proceso de mitigación y adaptación ante el cambio climático.
La pandemia de COVID19 nos dejó ver que no hay barreras físicas cuando tenemos la tecnología y redes sociales a la mano. Siendo así que una de los principales herramientas para trabajar y colaborar a distancia ya no sólo son el teléfono y el correo electrónico.
En los recientes meses hemos participado en numerosos webinars, reuniones, congresos, talleres, conversatorios y eventos relacionados con la creación de redes de trabajo ante la acción climática y proyectos de Desarrollo Sustentable.
Por ello, se muestran algunos de dichos eventos en los que se ha tenido la oportunidad de conocer nuevas iniciativas y crear nuevas redes de trabajo con personas entusiastas y de excelente actitud propositiva ante la emergente crisis climática.

29 de mayo de 2023
Jóvenes Embajadores por el Clima: Un huerto por escuela.
El pasado 7 de noviembre, fui designado Joven Embajador por el Clima, una red de acción climática, por parte de la Embajada de la Unión Europea en México en la cual, se busca fomentar acciones para atender y combatir las causas y efectos del cambio climático. Con la presencia del actual Embajador de la UE-MX, Gautier Mignot, y más de 30 jóvenes de diversos estados de México, esta iniciativa no sólo permite extender la capacidad de logro de los objetivos, sino también intercambiar propuestas y establecer redes de trabajo que permitirán impulsar cada uno de los proyectos propuestos.
Las charlas impartidas por el mismo Embajador Gautier Mignot, el Consejero del Cambio Climático de la UE-MX Javier Arribas Quintana y la fundadora de la iniciativa Zero Waste, Ximena Gabilondo, dejaron una inmensa huella en la importancia de conocer las iniciativas que se llevan a cabo en otros países y la motivación intrínseca necesaria para poder llevarlas a cabo.
En dicho programa, propuse llevar a cabo la implementación de huertos urbanos para jóvenes de educación media superior (bachillerato). Pues el hecho de que los estudiantes comprueben de primera mano los efectos y, literalmente, siembren las soluciones, constituye una forma pedagógica para concientizar y establecer acciones concretas para combatir no solamente el cambio climático, sino promover la agenda 2030 a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tema central de las asignaturas que imparto de Ecología y Geografía.
![]() |
Agenda 2030 en el aula (Foto: M. C.). |
Los efectos del cambio climático han sido más que visibles en los últimos años en la Península de Yucatán: incendios forestales derivados de intensas sequías, inundaciones urbanas, arribazones de sargazo en las playas, tal como se ha visto en los medios de comunicación. Pero el hecho de señalar el problema no es suficiente, hay que crear conciencia en las nuevas generaciones, regresar un poco hacia el contacto con uno de los elementos de los biomas que ha sido subestimado y sobreexplotado: el suelo.
A lo largo de este ciclo escolar, he venido desarrollando un huerto urbano escolar con alumnos de tercer año de bachillerato en las asignaturas de Ecología y Geografía, cursos que culminan en los próximas semanas con el fin del ciclo escolar 2022 - 2023.
De este proyecto, se han obtenido resultados muy satisfactorios, pues el huerto como modelo de estudio, permite visibilizar los efectos de la sequía y la importancia de las especies nativas y originarias de biomas que resistan las condiciones que imperan en muchos lugares a lo largo y ancho del país.
Como se muestra en las fotografías a continuación, los alumnos ensamblaron estructuras con materiales reciclados para posteriormente, integrar los elementos necesarios para llevar a cabo siembras experimentales con especies diversas, comprobar los efectos y elegir aquellas especies para propagarlas y transferirlas a otros huertos en otras comunidades fuera del colegio.
9 de mayo de 2023
Día Internacional de las Aves: 9 de mayo.
El día de hoy, 9 de mayo, se celebra un día que para muchos puede pasar desapercibido y, sin embargo, representa una oportunidad para reflexionar el valor incalculable de esta clase de vertebrados que aportan servicios ambientales enormes para los ecosistemas: las aves.
En los últimos años, me he dedicado a observar a las aves en su hábitat mientras aprendo el manejo de las cámaras fotográficas y uso plataformas como iNaturalist para fines didácticos en mis clases. Y he notado una creciente participación de personas interesadas en esta actividad y ello es muy bueno, pero necesitamos más. Y, a continuación, explicaré por qué.
Si bien, en los entornos urbanos es más difícil poder apreciarlo, basta con hacerse unas cuantas preguntas para notar su importancia: ¿Cuál es la función de las aves carroñeras, como el zopilote? ¿Qué plantas ayudan a polinizar los colibríes? ¿Hay alguna relación entre la diversidad de aves y el número de árboles en las banquetas? ¿Por qué hay tantos zanates y palomas en los parques? ¿Qué ha pasado con las demás aves? ¿Cómo afecta el canto de las aves al bienestar psicológico de los seres humanos?
Dichas ideas nos recuerdan mucho la ausencia de árboles y arbustos en muchos espacios céntricos en las ciudades (no olvidemos la cruel tendencia de considerar el pasto como "área verde"). Y, si bien, en muchos casos tenemos ejemplares que dan sombra o un sentido más ornamental, se ha ido perdiendo la importancia de incluir principalmente a las especies nativas o autóctonas que, en ciertos casos, son más preferidas por las aves. ¿Conoces a los árboles nativos de tu región?
En este sentido, incluso podríamos agregar una pregunta que puede ser clave para el rescate de espacios para nuestros animalitos alados: ¿Qué beneficios tienen las aves para los humanos? Sin embargo, discrepo en el sentido de esta pregunta al ser antropocentrista (centrada en el ser humano) y prefiero cambiarla por otra: ¿Por qué necesitamos de las aves?
No daré las razones, que son muchas, pero invitaré a la lectura de algunos artículos y sitios que pueden ayudar a ir esbozando ideas y formando un criterio del objetivo para con este día: reflexionar sobre la importancia de las aves para nosotros y las demás especies.
Mario Díaz, E.D.C. (2021) Contaminación y Biodiversidad: Las Aves urbanas como indicadores y proveedores de Salud Humana, respiramadrid. Recuperado de: https://www.respiramadrid.org/post/biodiversidad (09 May 2023).
UEStudio (2023) El Desarrollo Urbano, Una Amenaza para la biodiversidad de las aves, Planeta Inteligente. Recuperado de: https://planetainteligente.elmundo.es/2019/retos-y-soluciones/el-desarrollo-urbano-una-amenaza-para-la-biodiversidad-de-las-aves.html (09 May 2023).
28 de noviembre de 2022
La Carta: un mensaje de líderes para líderes.
La idea de un trabajo conjunto siempre ha sido una de las directrices para resolver problemáticas globales. Ello lo hemos visto con la reciente pandemia por COVID 19. En 2015, me pareció una idea acertada el pronunciamiento del Papa Francisco, líder la Iglesia Católica, en el que enfatizaba la urgencia de tomar acciones por el cuidado de la Tierra mediante una propuesta de conversión moral y de empatía por las personas más afectadas por, tal como se menciona en el documental, la injusticia climática.
Al tener nociones previas de la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco, tenía la idea de que se trataba de un compendio de los puntos principales de la misma, pues es un documento muy importante que manifiesta una conexión de la conexión entre la comunidad católica y los sectores de lucha social y científicos.
Al ver La Carta, me sorprendió el hecho de darle voces a distintos líderes en diversos campos: ciencias del mar, juventudes y defensa del la selva amazónica, entre otros. Lo cual es muy relevante en estos días si queremos combatir la desinformación y la apatía, que ya nos han hecho mucho daño. Necesitamos crear alianzas entre distintos sectores porque, como decía el Papa, estamos un gran coro. Y la canción es precisamente el llamado a la acción radical y conjunta en defensa del Planeta.
Si bien es cierto que mucho de la contaminación en general es producida por las industrias (transporte, ganadera, agrícola, pesquera), cabe resaltar que son los hábitos de consumo de países desarrollado quienes generan esa enorme demanda. Es en este sentido, que es urgente tomar acciones para concientizar a las personas y hacerles llegar el sentir de aquellos sectores de la sociedad más perjudicados y que, realmente, su contribución al cambio climático es ínfimo.
El documental está disponible en varios idiomas y se puede visualizar con subtítulos.
Les invito a ver este material de manera gratuita en el sitio indicado al final de este párrafo y ojalá que las reflexiones que logre transmitir sean un motivo más para trabajar y estrechar lazos con distintos sectores, pues la Tierra es una sola casa donde habitamos todos.
Máximo Cancino Gómez
https://www.theletterfilm.org/watch/
3 de abril de 2021
Sobre la economía durante la contingencia COVID-19.
Es indiscutible que, frente a la crisis de salud que vivimos todos alrededor en el mundo, no evitemos ver también la crisis económica: muchos empleos se han perdido y muchas empresas han cerrado sus puertas de manera indefinida. Se tiene un reto enorme en todos los sectores económicos ante la incertidumbre sanitaria.
Desde hace meses, varios comerciantes se han visto en la necesidad de implementar estrategias de venta (grupos de mensajería, redes sociales, plataformas digitales, entregas a domicilio) para poder subsistir ante los diferentes cierres de comercios, plazas y mercados. Por otro lado, los trabajadores en los sectores esenciales (salud, construcción, entre otros), igualmente han continuado con sus actividades bajo el riesgo de las concentraciones en los transportes públicos, paradas de autobuses, aunque en los sitios de trabajo se procure el distanciamiento social y las demás medidas de prevención. Sin mencionar aquellos trabajadores del área de salud que no sólo tienen que lidiar con exhaustivas horas de trabajo y el enorme riesgo de contagio, sino también con el estigma social que se ha generado a raíz del miedo y la histeria colectiva.
¿Qué quiero puntualizar? La economía subsiste gracias a las actividades del sector obrero, de salud, minero y campesino, con personas que no pueden quedarse en casa y que, en su mayoría, no pueden usar transporte individual (porque tampoco hay ciclovías, muchas rutas al trabajo son muy largas y, en Mérida, todo converge en el centro histórico), por lo que están expuestos constantemente a los contagios. Y, a pesar de lo que se diga y las recomendaciones que se hagan a nivel nacional, no podemos modificar varias cosas, pues tendríamos un colapso económico desfavorable para todos.
Una crisis sin precedentes en la que, los que vivimos en Mérida, oscilamos entre estar en "semáforo rojo" de riesgo máximo y "naranja". Sin mencionar las grandes pérdidas causadas por la tormenta tropical Cristóbal y el riesgo creciente de enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos y chinches) derivadas de las acumulaciones de agua y perturbación de ecosistemas ante el desastre natural.
Desde el lado de quienes no somos grupo vulnerable y poseemos la capacidad de apoyar a sectores vulnerables, ¿cómo podemos colaborar parar ir recuperando gradualmente esta afectación en el sector de la economía?
- Consumiendo productos locales. Hay pequeñas empresas que producen o distribuyen a domicilio productos como alimentos y productos sanitarios. Los comercios grandes no sólo implican una aglomeración de personas (sin el distanciamiento social), sino también propician una mayor huella de carbono (con el transporte, logística, empaques).
- Creando huertos urbanos. Si, desde antes, un huerto urbano ha constituido una excelente opción para el autoconsumo, hoy es una alternativa necesaria que puede implementarse, incluso de manera comunitaria. Existen numerosas técnicas con las cuales comenzar a cultivar alimentos propios. Hay factores que hay que tomar en cuenta: el espacio designado para la siembra, los materiales necesarios (de preferencia reciclados), las especies y variedades a sembrar (de preferencia aquellas que sean locales o estén aclimatadas.
- Disminuyendo el consumismo. La nueva normalidad implica hacer cambios en la cantidad y en la calidad de nuestro consumo. Si bien, muchas actividades implicaban una desenfrenada movilidad y una serie de gastos en productos "desechables" de lenta degradación, hoy la situación podría incluso empeorar, pues tenemos más uso de envases plásticos, desechos sanitarios, embalajes (unicel, polietileno) y demás insumos dañinos al ambiente.
- Cuidando la alimentación. La disminución en las actividades en exteriores nos traerá muchos problemas a la salud al modificar las actividades físicas sin modificar nuestra alimentación. Es bien sabido que el exceso de azúcares con el sedentarismo, conlleva a problemas como la obesidad y la hipertensión. Sin embargo, hay otro problema asociado con ello: la huella de carbono. El consumo de carnes y de productos envasados (sobre todo aquellos que implican largas recorridos en transporte, es decir, los productos importados), implican una mayor huella de carbono además.
- Donaciones. Existe una forma de apoyar directamente a los grupos vulnerables, y ello es con donaciones de despensas e insumos. Con las afectaciones de los huracanes en Yucatán en 2020, muchas familias se vieron afectadas y requirieron no sólo de alimentos, sino de ropa e insumos para reparaciones en el hogar. Hay que tomar en cuenta que todo esto puede hacerse a través de asociaciones o de manera directa mediante apoyos económicos o en especie.
- Justa remuneración. El hecho de que nos encontremos en una situación difícil para todos no es una excusa para regatear el trabajo de personas que no tienen un salario fijo y trabajan por su cuenta. Al contrario, debemos hacer un pago justo de cualquier labor (fontanería, lavandería, albañilería) e incluso, hasta poder dar más apoyo económico en la medida que sea posible.
2 de septiembre de 2020
Dejemos de quejarnos de la basura y comencemos a separarla.
14 de abril de 2018
Sobre la movilidad urbana, ¿cuál es la agenda?
18 de noviembre de 2016
Ya es noviembre y algo nos hace falta.
Entradas anteriores
-
Este viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de junio, Jóvenes por un Desarrollo Sustentable participamos con mucho entusiasmo y dedicación en coord...
-
Los elementos de nuestro logotipo hacen referencia a: Las tres dimensiones de la sustentabilidad: economía, sociedad y ambiente y ello está ...
-
El día miércoles 29 de junio del presente año, se llevó a cabo el Taller de Compostaje al cual habíamos invitado abiertamente. Los ingeniero...
-
Jóvenes por un Desarrollo Sustentable se ha enfocado en las problemáticas de pobreza infantil, contaminación y falta de difusión del conoc...
-
El sábado 9 de julio, durante nuestras reuniones periódicas, se llevó a cabo la charla "Aspectos Económicos de las Plagas" brindad...
-
Les damos a conocer nuestras próximas actividades para celebrar el 5 de junio: Día Mundial del Ambiente. Primeramente, el viernes 3 de junio...
-
Es junio de 2012, estamos en vísperas de las elecciones y es difícil no comentar el clima electoral con todo y sus expectativas que están d...
-
Evento en Tapachula, compartamos con quienes mas lo necesitan, la cita es el Domingo 23 en el parque Miguel Hidalgo.
-
Hace unos días, leía sobre las ventajas de usar la bicicleta para transportarse: activación física, ahorro en el gasto de combustibles,...